top of page

Mapa Semanal: Es verano y el mercado lo sabe

Sin embargo este viernes el mercado cerró con un gran optimismo, no solo por las subas de los principales índices, sino también por la señal de los bonos bajando, y sobre todo la tasa de rendimiento del 10 años, que luego de tocar un mínimo el jueves de 1,24% (muchos pensamos el dinero se está yendo de acciones hacia bonos) el viernes la tasa subió a 1,36% rebotando cerca de la media de 200 días. En general todos los principales índices parecen alcistas y el apetito por riesgo parece re afianzarse cada vez que las acciones bajan.

El resurgimiento de varias Growth stocks que tuvieron un fuerte auge durante 2020 nos hace cuestionarnos si la crisis está cerca. Como venimos diciendo entendemos que todo está en manos de la FED, y que ese anuncio recién vendrá para agosto en la reunión de Jackson Hole.


Mientras tanto ponerse short en acciones puede resultar muy doloroso, ya que el avance es lento pero conciso y así pueden pasar años. Mientras veamos que nos trae la semana en cuanto a índices de economía real.


Los principales comunicados económicos de la próxima semana son los siguientes:


El índice de optimismo NFIB (junio) y el índice de precios al consumidor (junio) están programados para el martes. El optimismo de las pequeñas empresas cayó dos décimas de punto mes a mes en mayo a 99,6. El máximo histórico de 108,8 se estableció en agosto de 2018.

El IPC general y subyacente subió un 0,6 y un 0,7 por ciento intermensual en mayo, respectivamente. Desde hace un año, aumentaron respectivamente un cinco por ciento y un 3,8 por ciento, la mayor subida desde agosto de 2008 y junio de 1992.


El índice de precios al productor (junio) se publicará el miércoles. Los precios al productor subieron un 0,4 por ciento intermensual en mayo y disminuyeron un 0,8 por ciento en los 12 meses hasta mayo. Durante el mismo período de tiempo, el PPI básico subió un 0,1 por ciento y cayó un 0,4 por ciento, en ese orden.


La producción industrial (junio) está disponible para el jueves. La utilización de la capacidad en mayo aumentó un 16,4 por ciento interanual a un 75,2%, un máximo de 15 meses.


El viernes trae las ventas minoristas (junio), el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (julio) y los datos de Treasury International Capital (mayo). Las ventas minoristas de mayo cayeron un 1,4 por ciento desde el récord de abril de $ 628,7 mil millones (tasa anual ajustada estacionalmente). En abril del año pasado, las ventas registraron un mínimo posterior a la pandemia de 409.800 millones de dólares.


La confianza del consumidor aumentó 2,6 puntos por mes en junio a 85,5, un máximo de dos meses.


En los 12 meses hasta abril, las compras netas de acciones estadounidenses por parte de extranjeros cayeron un poco a 398.600 millones de dólares desde el récord de 406.400 millones de dólares de marzo.

Mercados

*Valores al cierre de mercado, esto es lo que significan.

Análisis del S&P 500 (SPY)


El SP 500 sigue con su clara tendencia alcista como podemos observar en el gráfico debajo por encima de las medidas de relevancia y claramente respetando su canal ascendente. Esta semana más precisamente el jueves tuvimos un pequeño susto cuando los índices corrigieron cerca de un 1% sin embargo el viernes tuvimos una de esa casi de la misma magnitud lo que nos deja una vela semanal alcista y de rechazo a la baja.


Por el momento no vemos mayores riesgos y debemos controlar las zonas de soporte dados por los indicadores antes mencionados. Por debajo de esas zonas deberíamos cerrar nuestras posiciones y migrar hacia cash.

¿Qué sucede con el Bitcoin?


El bitcoin sigue sin demasiadas novedades muchas veces cuando lo miramos en términos de corto plazo en horas o en términos también de días parece que los movimientos son enormes sin embargo cuando miramos una serie de tiempo un poco más larga empezamos a ver que está en una clara lateralización que venimos mencionando y de ahí no ha salido. Ahora creo que lo relevante es mirar los indicadores para saber qué probabilidad tiene de subir y qué probabilidad tiene de bajar.


Esto podemos hacerlo con un análisis simple de resistencias y soportes: por el lado de las resistencias por el momento la más clara es la media de 50 días, marcado con negro en el gráfico, seguido por la media de 200 días y los 42500 del techo del canal paralelo. Por debajo simplemente nos queda el soporte del canal paralelo más o menos en la zona de 30000. A nuestro análisis se ha sumado la banda de bollinger inferior que estamos usando como referencia en varias de nuestros análisis gráficos. Dado este simple análisis podemos entender que tiene mucha más presión así a continuar el movimiento bajista que de revertirlo.

¿Hacia dónde van las oportunidades de inversión?


En el informe completo analizamos a los sectores de la economía y paises que están potenciando sus rendimientos.


Dentro de los principales sectores de la economía podemos observar que el sector de Real Estate ha sido el más beneficiado esta semana con una suba de 2,63%... Lee el informe completo en nuestra app


Indice de la semana: Análisis de sentimiento / VIX


En la selección de hoy analizamos el VIX que luego de la fuerte suba del jueves la volatilidad se cayó fuertemente a última hora del jueves y a comienzos del viernes posicionándose en una zona donde nos tiene acostumbrados como nuevo soporte. Por el momento la volatilidad sigue su camino a la baja como el índice S&P 500 su camino al alza.

Accedé al informe completo

Descargá Gratis nuestra app

formula y factor de conversion
Indicadores TradingView TMSignal

Te recomendamos ver estos artículos que pueden interesarte de nuestra Academia Bursátil.



Te regalamos 30 USD para que crees tu cuenta en TradingView.

Accedé aquí




Términos y condiciones:

Todo el contenido incluido en la web y otros medios, difundido por Tio Mercado y sus miembros, tienen el único propósito de brindar información. No constituyen una oferta o recomendación de compra o venta. Asimismo, esta información no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Tio Mercado no se responsabiliza de las decisiones tomadas, el usuario o cliente es el responsable último de las decisiones de inversión que adopta. Todo lo establecido en Tio Mercado, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud. Por favor, infórmese plenamente de los riesgos y costes asociados a las operaciones en los mercados financieros, una de las formas de inversión que más riesgos entrañan. No intermediamos, no celebramos actos jurídicos de valores de ninguna clase. Sí brindamos información y educación financiera dentro de los mercados. Ni Tio Mercado ni ninguna persona involucrada con la misma aceptaran ninguna responsabilidad por la interpretación que se le hiciere a lo expuesto en este servicio, ni por el funcionamiento de los sistemas.


90 visualizaciones
bottom of page